16.5.09

Prácticas del manejo ecológico de Cultivos

En una conferencia que dicté hace algún tiempo me hicieron un comentario con la premisa de que era imposible ejecutar un cultivo orgánico en grandes extensiones; el productor que realizó la intervención nos contaba que tenía un cultivo de albahaca, que fue expandiendo desde media fanegada pero que cuando llegó a tener 7.000 m2 fue insostenible para él, pues decía que ya no podía manejar los costos de fertilización y las plagas atacaban el cultivo, en forma grave.

En mi desarrollo profesional me he encontrado reiteradamente con ésta afirmación que fue solucionada por el Ingeniero Jacobo Méndez, quien intervino después de este productor y nos dijo una frase que hoy hace parte de las capacitaciones que dictamos a nuestros productores: "Si Usted tiene un cultivo y se encuentra seriamente alterado por plagas, enfermedades o lo alteran seriamente las condiciones climáticas, Usted NO TIENE UN CULTIVO REALMENTE ORGÁNICO".

Esta frase nos lleva a un punto, que a mi juicio es interesante; ¿Qué tan orgánico es realmente el cultivo que tenemos? Un cultivo orgánico debe propender por el uso de insumos económicos y por reutilizar lo posible; esto debería ser más enfático, cuando se habla de construcción y aplicación de fertilizantes y estos fertilizantes en el suelo deben hacer que nuestras plantas tengan herramientas para defenderse naturalmente de las plagas, las enfermedades y las alteraciones climáticas; de no ser así, estamos ante una serie de desequilibrios que no hemos considerado y operan en nuestro lote; estos desequilibrios son la base de todo, menos de un adecuado manejo y aplicación de filosofías orgánicas. El hecho de gastar y gastar recursos (humanos y económicos) sólo evidencia el que no tengamos un cultivo orgánico.

Debemos entonces buscar reutilizar insumos y dentro de estos está la vida con la que cuenta nuestro lote; no podemos exterminar a nadie, pues esto implica serias alteraciones en las cadenas tróficas y por lo tanto en el ecosistema; tampoco podemos obligar a nadie (vegetal o animal) a que deje de alimentarse, pues ello no es natural; mucho menos debemos obligarlo a que se alimente de un nutriente particular y es aquí en donde nos alejamos de la Agricultura Convencional, que pretende que la planta tome 30 kg por hectárea de nitrógeno, con total desconocimiento de las Necesidades que ella tiene ni de las Abundancias que puede llegar a tener el lote.

Solo cuando entendamos la belleza de la Expresión del Talento Real que el Reino Vegetal tiene para convertir sus Necesidades en Abundancia, lograremos entender y manejar un esquema correcto de fertilización, pues estaremos nutriendo al suelo y no a las plantas.

Cuando entendamos esta misma ecuación (Necesidad U Expresión del Talento Real = Abundancia) en el Reino Animal, nos sorprenderemos de lo que significa realmente un sistema ecológico o una cadena trófica. Finalmente, entender esta ecuación y la forma como opera en el Reino Mineral, nos debería llevar a cambiar nuestra estructura mental y, en la práctica, llegar coherentemente a aplicar cada vez menos fertilizantes, pues este sistema productivo cada vez requerirá menos entradas. Tan solo debemos tener claro que estamos ante un necesario cambio cultural. No deberíamos tener la necesidad de defender nuestra imagen propia.

La Naturaleza no lo hace. ¿Por qué si lo hacemos nosotros?

© 2006-2007. AGRICULTURA SENSITIVA. Derechos reservados. Prohibida su reproduccion total o parcial, sin referenciar la fuente y el Autor, que aparecerá en la parte inferiro del texto; en caso de que no aparezca relacionado, el Autor se referenciará como ARDILA N., LUIS R., [Nombre del Artículo]. (En línea) En: http://www.agriculturasensitiva.com/. Visitado: [Fecha de visita]

No hay comentarios: