Es un abono orgánico compuesto o complejo, que se obtiene al mezclar varios tipos de restos vegetales y animales, dentro de un montículo que se cubre con el propósito de acelerar el proceso de descomposición natural de estos desechos orgánicos; dicha descomposición es generada por una diversidad de microorganismos, que actuarán en este medio húmedo, caliente y aireado; el resultado final es un material de alta calidad fertilizante y con un alto contenido de microorganismos benéficos para el suelo y para la apropiación de nutrientes a las plantas.
Generalmente lo desechos orgánicos presentan algún contendido de microorganismos, pero frecuentemente es necesario introducirlos en la pila de compostaje para acelerar el proceso; recordemos que las principales fuentes de microorganismos son la levadura, los fermentos lácticos y el E.M.; es necesario indicar que el compostaje es un proceso de fermentación exotérmica (con liberación de calor) y debe tenerse en cuenta que estos microorganismos mueren a temperaturas superiores a los 45ºC, por lo que debe controlarse la temperatura y airear cuando sea necesario.
Materiales
Existen diversos materiales para construir una pila de compost; teóricamente podemos emplear cualquier tipo de residuo siempre y cuando sea orgánico (no bolsas plásticas, ni envases, ni recipientes de sustancias químicas); en Líneas generales tenemos varias fuentes, como las que se mencionan.Fuente de Materia Carbonada: (Rica en celulosa, lignina y azúcares). Por ejemplo, Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), desechos de cocina.
Fuente de Materia Nitrogenada: (Rica en Nitrógeno). Por ejemplo, Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, entre otras), sangre, hierba tierna.
Fuente de Materia Mineral: Aquí podemos introducir los elementos minerales que nuestro cultivo requiera. Por ejemplo, cal agrícola, roca fosfórica, tierra común, agua, ceniza vegetal (esta es fuente de potasio al igual que la melaza, la cual además incrementa el metabolismo de los microorganismos, pues les provee energía.Fuente de Microorganismos: (Para acelerar y/o estabilizar el proceso de compostación). Levaduras, E.M., leche fresca, yogur, kumis, fermentos lácticos, cunchos de chicha o cualquier otra bebida fermentada.
Montaje de la Compostera
1. Se arma una cama de palos que se atraviesan para soportar la estructura y que quede como ilustra la figura.
2. La idea es ir apilando materiales como una especie de 'lasaña', e ir ubicando palos atravesados, que se retirarán al dia siguiente para que circule el aire por los orificios que ha formado.
3. Debemos mantener la pila húmeda y tapada con paja o tierra y un plástico (si es negro se incrementará la temperatura y se acelerará el proceso pero podemos perder microorganismos)
4. Controlemos la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo; las temperaturas óptimas son de entre 20-25 a 70-80 °C.
5. Debemos remover el montón 1 vez cada mes.
6. Para activar el proceso de descomposición de la compostera, se puede aplicar 200 ml de una solución madre de EM (microorganismos eficientes) + 200 ml de melaza en 20 litros de agua por cada m2 de compostera.Manejo del producto Final
El producto final se puede ver fácilmente, pues presenta una textura mullida y de colores negros, similar al abono de lombriz o la tierra negra. Se emplea como fertilizante radicula,r por lo que se aplica en corona o entre las calles de las eras del cultivo objetivo.© 2006-2007. AGRICULTURA SENSITIVA. Derechos reservados. Prohibida su reproduccion total o parcial, sin referenciar la fuente y el Autor, que aparecerá en la parte inferiro del texto; en caso de que no aparezca relacionado, el Autor se referenciará como ARDILA N., LUIS R., [Nombre del Artículo]. (En línea) En: http://www.agriculturasensitiva.com/. Visitado: [Fecha de visita]
16.5.09
El Compost
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario